viernes, 27 de septiembre de 2013

Periodismo con P de Punk

Este post es una cobertura del Hack Hackers Buenos Aires que se desarrolló el mes pasado en el Centro Cultural Konex. Elegí usar la plataforma Storify para poner las highlights y tweets que mejor representaron el espíritu del evento, tanto de los expositores como del público.

lunes, 29 de julio de 2013

DELICIOUS Y MI TRABAJO FINAL

El tema que elegí para investigar para el trabajo final del módulo de periodismo digital es "los cerebros de las campañas políticas". En el marco de un año electoral, el objetivo es entrevistar a consultores políticos para que cuenten cuáles son las estrategias de campaña que utilizan para intentar ganar elecciones o posicionar un candidato, con el condimento que se agregó en los últimos años, que es la irrupción de las redes sociales.

Lo primero que hice fue ir a Google y realizar búsquedas con "cerebros campañas políticas", "conductas campañas políticas", "consultores políticos", "gurúes campañas políticas", entre otras. Una vez encontrados links que me interesaban, los guardaba en mi cuenta de Delicious (@diego_demendoza). A cada enlace, además, lo etiquetaba como "cerebros campaña". 





En cuanto a Wolframalpha, tras realizar varias búsquedas, lo más interesante que pude encontrar fue este gráfico, tras escribir "neuroscience":



viernes, 26 de julio de 2013

MI ALIMENTADOR DE NOTICIAS

Los periodistas tenemos tanto hambre de información que no queda otra que alimentarnos de noticias. Feedly, desde ahora, es el menú donde están todas las noticias para mí.

Soy rosarino, no pude evitarlo, así que mis primeros RSS fueron a sitios locales. No hay una oferta demasiado variada de portales de noticias, por lo que a lo primero que me suscribí fue a las portadas de La Capital y Rosario3, a los que categoricé como "medios rosarinos".


Luego continué con los sitios de Buenos Aires, en la categoría "medios nacionales". Empece con La Nación e Infobae, que son los que tienen diseño más amigable y actualización más rápida.



El paso siguiente fueron algunos blogs que consulto habitualmente, y ya que estaba, me hice un RSS al mío. El blog de Hugo Alconada Mon, Valijeros, donde postea los avances de sus investigaciones periodísticas, y Señales, un blog de noticias sobre medios de comunicación fueron los primeros elegidos.


 Por último dejo un popurrí de capturas de otros ejemplos de RSS a los que me suscribí:

C5N y CN23 en Youtube:



Medios internacionales (El País y New York Times):


Francisco en Rio de Janeiro en Google News:





sábado, 13 de julio de 2013

YA FUNCIONA EN ARGENTINA LA MÁQUINA DE CURAR ENFERMEDADES RARAS

Martín Vázquez usando el secuenciador de genomas
(imagen propia)
Sin hacer demasiado ruido, hay una tecnología que comenzó a funcionar hace pocos días en el país y que podría revolucionar la medicina Argentina. Illumina Hi-Seq 1500 es el secuenciador de genomas más avanzado que existe en el mundo. Si bien llegó a Rosario en marzo de este año, recién cuatro de meses después comenzó a funcionar de manera efectiva. El Dr. Martín Vázquez, gerente de investigación del Instituto de Agrobiotecnología Rosario (Indear), explicó que “con esta tecnología top se podrá encontrar con mayor facilidad la cura del cáncer y de enfermedades raras”.

En Indear todo luce reluciente, ordenado y meticulosamente sectorizado. Este instituto es el brazo de investigación y desarrollo del Grupo Bioceres, un holding de empresas privadas que tiene un vínculo estratégico con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Esta compañía está emplazada en el Centro Científico Tecnológico de Rosario (CCT), un predio en el que hay otros institutos científicos de distinto tipo.

En una de las salas de Indear está el Illumina, que comparte espacio con otro secuenciador de genomas menos potente, el Roche 454. Como nene con juguete nuevo, Vázquez le mostró a este medio todas las funcionalidades que tiene el secuenciador. Mientras resolvía un inconveniente que le surgió mientras testeaba el equipo, y un fuerte ruido de fondo producto del funcionamiento del Hi-Seq 1500, contó: “Ahora se pueden encarar proyectos que con la anterior tecnología no se podía”.
(Traducción: En 30 horas y contando, Illumina produjo 3 veces más de datos que el 454 in tres años!!! Pedazo de máquina!)

¿Qué te permite esta nueva tecnología?
Ante todo, conocer mucho mejor el genoma del hombre y la mujer. Podés secuenciar genomas de un humano entero en solo 40 horas. Se toma una muestra de sangre o tejido en un laboratorio bioquímico; luego Indear recibe ese ADN. El Illumina produce un mayor volumen de datos con respecto a Roche 454. Produce 300 gigas de información, que son alrededor 6 mil millones de lecturas de ADN.

¿Qué se hace una vez que se secuencia el ADN completo?
Se analiza la muestra. Aunque el tiempo es variable de acuerdo al proyecto. El procesamiento de datos puede durar desde algunas horas hasta meses. Cuanto más complejo es un proyecto, por ejemplo si se analiza una mutación desconocida de una enfermedad, los tiempos son más largos.

¿Cómo evolucionaron estas tecnologías en los últimos años?
La primera secuenciación completa del ADN humano fue en 2001, costó 3 mil millones de dólares y duró varios meses. Hoy se tardan menos de dos días. En la actualidad, calculamos que cada secuenciación completa nos costará entre 6 mil y 7 mil dólares, aunque se pretende que en algunos años llegue a los mil dólares.

¿Porqué este equipo está en Indear y no en otro lugar?
Si bien salió al mercado mundial en setiembre del año pasado, esto se empezó a gestar en abril de 2012. Nosotros lo gestionamos en Soilgene, un consorcio de genómica que financia la Agencia Nacional de PromociónCientífica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt). Ese consorcio, formado por Indear, universidades públicas y el Conicet, tiene varias tecnologías de secuenciación. Se decidió que el equipo lo tenga Indear, que ya estaba listo para recibir tecnologías de grandes volúmenes de datos. Los otros centros no estaban preparados. En Latinoamérica, esta tecnología está sólo en Brasil, México y Argentina.

¿Qué proyectos ya están en ejecución?
Ahora estamos analizando 4 variables de soja, que comercializa Bioceres Semillas, otra empresa del holding de Bioceres. Son mejoras genéticas para condiciones de sequía y salinidad, que tienen por objetivo mejorar sus nutrientes.
¿En humanos cuando se probará?
En breve, se analizará por completo el primer genoma humano en Argentina, en conjunto con médicos del Hospital Ramos Mejía. El proyecto abarca tres hermanos que presentan una enfermedad epiléptica, todos con los los mismos síntomas, aunque los padres están sanos; hay que ver dónde está la mutación ya que los genes conocidos que podrían generarles la enfermedad dan negativo. La idea es que, al desconocerse, en vez de buscar una aguja en un pajar, se secuencie el genoma completo y se busquen los genes candidatos. 

¿Cuándo comenzará este proyecto?
Empezaremos en agosto y se tardará un mes aproximadamente para poner a punto el protocolo. Recién ahí podremos compararlo con casos similiares en el mundo. Lo más importante es poder entender la información, aunque todo se complica cuando no se tiene el origen de la enfermedad. Hay dos posibilidades: que arroje un gen conocido con un tratamiento ya probado porque ya existen antecedentes, o que se descubra el origen de un gen desconocido que aun no tenga tratamiento.

En este último caso, ¿se podría encontrar una cura a esa enfermedad?
Potencialmente se les podría encontrar la cura, se estaría muchísimo más avanzado que si se desconociera la etiología genética. Se sentaría un precedente para combatir enfermedades raras, sobre todo en las mutaciones desconocidas del cáncer. Se ayudaría a una porción de la población desatendida que tiene enfermedades raras o desconocidas. Se han descubierto origen de enfermedades genéticas gracias al Hi Seq en otras partes del mundo, sobre todo en aquellas familias que los padres eran sanos y los hijos no. 

¿Existen otras tecnologías similares en el mundo?
Este es el único equipo certificado para análisis genéticos de pacientes, donde el médico puede informarle lo que se ha descubierto. Hoy es el único en el mundo que tiene esa certificación. En Estados Unidos, la empresa Illumina le cobra 13 mil dólares al paciente directamente para secuenciar el genoma y encontrar la mutación de la enfermedad. Como cuando uno se hace un test de colesterol. 

¿Cuándo se empezó a interesar por la secuenciación de genomas?
Antes de Indear, trabajé en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (Ingebi), que depende del Conicet. Mi interés personal siempre fue utilizar la secuenciación para resolver problemas de la vida cotidiana. Siempre trabajé con estas tecnologías, desde las más primitivas hasta las actuales. Cuando era estudiante secuenciaba con mis propias manos, era 100 % artesanal. Estaba todo el día haciendo eso, esperaba una semana y sacaba 400 nucleótidos, cuando hoy tenés 6 mil millones en 40 horas. Lo que se da en la actualidad era impensado en su momento.




En setiembre de 2011, Martín Vázquez participó de TEDx Rosario, una conferencia que se desarrolla en todo el mundo donde los disertantes hablan 18 minutos de un tema en particular. Estas ponencias incluyen artistas, políticos, empresarios, científicos, entre otros especialistas. El expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton, y el co-fundador de Microsoft, Bill Gates, por ejemplo, formaron parte de distintas TEDx en Estados Unidos. Cuando el investigador del Conicet participó hace dos años, su temática fue “Compartiendo nuestro genoma en una red social”. Allí mencionó la posibilidad de la creación de “bebés de diseño” sin enfermedades, de las dualidades de la medicina personalizada y del impacto que tendría esta práctica en los valores éticos y en la sociedad.


Video extraído de Youtube - Canal TEDxTalks

¿Cómo podría incidir la secuenciación de genomas en gestar “bebés de diseño”?

Cuanto más información genética uno tenga, mejor se podrá diseñar esa persona por nacer. Estamos lejos aun. Cuando uno entienda todo, va a saber qué combinar, de manera que uno pueda modificar la información genética y darle las características adecuadas. 

¿Se hace eso en la actualidad?

Se probó y se corrigió diabetes y colesterolemia en ratones y otros animales de laboratorio. Pasarlo a humano lleva muchos años de investigación. Lo primero que hay que hacer es corregir enfermedades genéticas humanas. Si los padres la tienen, se podrían modificar sus gametas genéticamente. Pero primero habría que resolver cuestiones morales y legales. Como toda droga que sale a la venta, tiene 10 años de prueba; los “bebes de diseño” deberían pasar por las mismas regulaciones para que no tenga efectos contrarios.


viernes, 5 de agosto de 2011

LA MADRUGADA QUE UNA LEY LE PUSO CALOR AL FRÍO



No era un día más, de eso no quedaban dudas. 
Las 13.15 marcaba el reloj de ese gélido y soleado mediodía del miércoles 14 de julio de 2010 en Buenos Aires. Todavía había poca gente haciendo la “vigilia” en la plaza de los dos Congresos, pero la sesión en el Senado ya había empezado.

A pesar de que pintaba para larga la cosa y que el frío helaba las venas, él ya había llegado. De 33 años y oriundo de Concordia, Esteban Paulón, presidente de la Federación de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales (Falgbt), no podía no ser parte de un hecho histórico: los senadores nacionales decidían por sí o por no la Ley de Matrimonio Igualitario. Tenía que vivirlo de punta a punta, pase lo que pase. Se gane o se pierda. 

Esteban siempre fue positivo: de esta forma había llegado, de esta manera tenía que seguir. No había otra manera de enfrentarlo. Debía transmitirle seguridad a los compañeros que andaban con dudas. 

Al solcito todavía se podía, el problema era cuando empiece a caer la tarde. No había otra que amucharse para tener un poco de calor humano y darle al mate. Pasaban las horas y la gente seguía llegando. Pepito Cibrián, Claudio Morgado, Osvaldo Bazán. Ni hablar de Kevin Johansen y Patricia Sosa, que se mandaron un show de aquellos para apaciguar la espera. Más que la vigilia para esperar una ansiada ley, parecía Sábado Bus de tanto famoso junto por momentos.

Y así empezaba a oscurecer. Esteban no estuvo un minuto quieto, iba de acá para allá. Si bien la tendencia era favorable, había que asegurarse de conseguir los votos de los senadores indecisos. Si hasta Carlos Menem andaba dando vueltas por ahí, que parece que no se que le agarró y se fue.

II
Ya era jueves 15 de julio. 
Hacía más de 12 horas que él estaba ahí. Esa noche, o mejor dicho, esa madrugada tenía que ser. Si devolvían el proyecto a Diputados se iba a complicar, pensaba Esteban. Encima, se venía el receso invernal. Y hablando de invierno, no queda otra que repetirlo por enésima vez: ¡qué frío que hacía! La parte más dura fue desde las 2 hasta las 4 de la mañana. Paulón y los suyos estaban al borde del congelamiento, no se podía más.

Cuando se acercaba el veredicto final, a Esteban se le cruzaron mil cosas por la cabeza. Se puso a pensar que la situación de Argentina se reflejaba mucho con lo que le pasó a él. Al igual que lo que acontecía en el país, a parte de su familia y a algunos conocidos, les costó mucho aceptar y comprender su condición de homosexual. Amigos (que al parecer no eran tan amigos) quedaron en el camino. Con sus tres hermanos todo bien, la cosa difícil era con sus viejos. Si bien ahora lo aceptan y están orgullosos de la vida que lleva Esteban, fue una herida muy fuerte que llevó años reconstruirla. El hecho de no poder compartir una parte tan importante de su vida fue complicado para el militante de la Falgbt.

Y ni hablar de la sociedad, o al menos una parte de ella que por suerte cada vez es menor. Esteban tuvo que bancarse que le digan cualquier cosa. Algunos lo trataron, solo por ser gay, de enfermo, de plan del demonio, de abobinable, de tendiente al suicidio, de promiscuo...

III 
Ya eran más de las 4 de la mañana.
Quince horas de vigilia en el Congreso, más de medio día de debate en el Senado, 47 oradores (cómo olvidar el cruce entre Pichetto y Negre de Alonso), miles de personas que se habían acercado a la plaza y otros tantos que lo seguían desde sus casas. Todo era un compendio de situaciones estresantes.

Cuando se estaba haciendo la votación definitiva, salió corriendo a la Plaza y vio en la pantalla “33 votos a favor, 27 en contra”. Estaban todos abrazándose, llorando. De solo recordarlo, Esteban se emociona. Fue el momento donde por fin sintió la noción igualdad, ya dejaba de ser ciudadano de segunda. 

“Queda aprobado, se transforma en ley, se comunica al Poder Ejecutivo”, dijo el presidente del Senado, José Pampuro. Ya no quedaban dudas: el matrimonio igualitario era una realidad.

IV
Un año después
Pensar que ya pasó un año de todo esto. Esta ley era muy esperada, no puede ser otra la conclusión de Esteban. A pesar de todo lo que se decía, ya más tres mil parejas se casaron en todo el país. Guste a quien le  guste.

Por un momento, Esteban se pone a pensar y reflexiona para sus adentros: “Luché tanto… para algo tan simple”. Recordó que cuando contrajo matrimonio la primera pareja en Rosario, Martín y Oscar, dos grandes amigos de él, se dio cuenta que era como cualquier casamiento. Un "acepto" de cada uno de los novios, un beso, arroz, una fiesta, gente sonriente, gente llorando de alegría, gente bailando. La única diferencia es que los casados eran del mismo sexo. Nada más.

viernes, 29 de julio de 2011

PERIODISTAS CIUDADANOS 2.0: LOS CASOS LOCALES



"Mandanos tu foto", "Envianos tu vídeo", "Vos también sos periodista". Estas invitaciones por parte de los portales de noticias digitales a los usuarios se volvieron comunes en los últimos años desde la explosión 2.0.


Tan es así que todos (o la mayoría) de los sitios virtuales de noticias tienen una típica sección llamada "Periodismo Ciudadano". Allí, los usuarios pueden dejar sus videos, fotos o comentarios para mostrar una situación determinada. Desde un recuerdo grato hasta una imagen que muestre una grave denuncia.


De todas maneras, aunque el esta práctica parezca algo totalmente revolucionario, no es para nada algo nuevo. Que un usuario se contacte con un medio de comunicación para acercarle una inquietud y que esta se convierta en noticia viene de años.


Las famosas tétradas de Marshall McLuhan planteaban que "todo medio recupera algo obsoleto". En este caso, ¿Cuál es la diferencia entre alguien que llama a una radio para quejarse de un bache en la puerta de su casa y la de una persona que manda una foto de la misma calle rota? No solo que el objetivo es similar, que sea arreglado el asfalto, sino que se está comunicando lo mismo pero de otra manera.


El periodista brasileño Marcos Palacios, en relación a los nuevos usos de la red, insiste que "Internet plantea más potenciaciones que rupturas" (ir a página 13 de ese pdf). 


"Si pensamos en el presente vamos a ver que Internet ha impactado en tecnologías anteriores, no han desaparecido, pero seguro que han recibido el impacto, tanto en términos de complementación mediática como en términos formales", analiza Palacios. Este es el caso del Periodismo Ciudadano en los portales online, que a pesar de que cambien las formas, la esencia es la misma de siempre.


Qué pasa en Rosario



En este caso, uno de los objetivos de este trabajo es mostrar cómo portales de Rosario hacen uso de esta herramienta tecnológica que en los últimos años cobró una relevancia cada vez más importante.

Rosario3 tiene una sección dedicado a la participación 2.0 llamado "Comunidad". Allí se pueden encontrar tanto correo de lectores, encuestas, foros, blogs de usuarios y Periodismo Ciudadano. En este apartado, las fotos y videos enviadas son generalmente denuncias. 
Portada de la sección Comunidad de Rosario3.com


En este sentido, las secciones Ciudadano Periodista de La Capital y Periodista Urbano de NotiExpress también responden el mismo espíritu. Exhibir situaciones cotidianas donde se encuentren ilegalidades o irregularidades.


La diferencia entre estos tres sitios es quizás las condiciones de uso. Mientras que Rosario3 (al final de la página) aclara que "la empresa no se responsabiliza por el contenido del material enviado", La Capital indica "los envíos serán revisados y pasarán por los mismos filtros de edición que las propias producciones". NotiExpress, en cambio, solo recuerda que "el texto (que puede acompañar imagen o video) debe estar escrito en tercera persona y con objetividad" y recuerda que "no debe contener opiniones ni juicios de valor".



Pero la participación ciudadana en Internet no solo vive de baches, basureros, autos mal estacionados, discriminaciones y animales sueltos.

Rosario3, por ejemplo, tiene una subsección llamada "Mis amigos y yo". Allí los usuarios envían imagenes más distendidas y con otra idea que en el Periodismo Ciudadano.

Al igual que la página mencionada, El ciudadano y la gente tiene un apartado denominado elciudadanoweb2.0, donde en sintonía con Rosario3, la idea es que la gente envíe sus fotos de vacaciones.

¿Todos somos periodistas?



La Real Academia Española define al periodista como persona legalmente autorizada para ejercer el periodismo; y profesionalmente dedicada en un periódico o en un medio audiovisual a tareas literarias o gráficas de información o de creación de opinión.

Con el Periodismo Ciudadano, los portales virtuales invitaron a los usuarios a ser reporteros. ¿El hecho de enviar un vídeo o una foto de una potencial noticia a un medio te hace periodista?

Clay Shirky en su ensayo Todos somos un medio de comunicación asegura que "la amateurización masiva rompe con las categorías profesionales". Allí se pregunta quiénes son los periodistas.

“Ahora que cualquiera puede llevar adelante tareas periodísticas, ¿Cómo deberíamos cambiar la noción de privilegios periodísticos para que sea coherente con esta nueva realidad?”, se pregunta Skirky.

La no necesidad de tener una imprenta para publicar algo hizo que cualquier persona pueda subir contenidos a la red. Cualquiera que tenga conocimientos básicos 2.0 está capacitado de ejercer tareas periodísticas básicas, eso es innegable.

El blogger José Cervera, por ejemplo, da alguna definición. "El Periodismo Ciudadano es la forma que se ha inventado para intentar categorizar este fenómeno que está ocurriendo en Internet, que consiste básicamente en algo que va más allá del periodismo", definió.

Por todos estos avances tecnólogicos que se dan año a año, el periodista debe nutrirse de las creaciones de los usuarios y aprovechar esto como una ventaja y no como una desventaja. Ahora, el desafío para los comunicadores es que sepan diferenciarse de los comunicadores amateurs y saber usar más que nunca las herramientas 2.0.


Bibliografía:


- SHIRKY, CLAY; "Todos somos un medio de comunicación” en Aquí viene todo el mundo: El poder de organizarse sin organizaciones, Editorial The Penguin Group, Londres. 2008.


- PALACIOS, MARCOS; "Internet plantea más potenciaciones que rupturas" en  Cuadernos de Comunicación. Tecnologías/ identidades/culturas. Editada por el Postítulo en Periodismo y Comunicación y la Escuela de Comunicación.Universidad Nacional de Rosario. 2007.