sábado, 13 de julio de 2013

YA FUNCIONA EN ARGENTINA LA MÁQUINA DE CURAR ENFERMEDADES RARAS

Martín Vázquez usando el secuenciador de genomas
(imagen propia)
Sin hacer demasiado ruido, hay una tecnología que comenzó a funcionar hace pocos días en el país y que podría revolucionar la medicina Argentina. Illumina Hi-Seq 1500 es el secuenciador de genomas más avanzado que existe en el mundo. Si bien llegó a Rosario en marzo de este año, recién cuatro de meses después comenzó a funcionar de manera efectiva. El Dr. Martín Vázquez, gerente de investigación del Instituto de Agrobiotecnología Rosario (Indear), explicó que “con esta tecnología top se podrá encontrar con mayor facilidad la cura del cáncer y de enfermedades raras”.

En Indear todo luce reluciente, ordenado y meticulosamente sectorizado. Este instituto es el brazo de investigación y desarrollo del Grupo Bioceres, un holding de empresas privadas que tiene un vínculo estratégico con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Esta compañía está emplazada en el Centro Científico Tecnológico de Rosario (CCT), un predio en el que hay otros institutos científicos de distinto tipo.

En una de las salas de Indear está el Illumina, que comparte espacio con otro secuenciador de genomas menos potente, el Roche 454. Como nene con juguete nuevo, Vázquez le mostró a este medio todas las funcionalidades que tiene el secuenciador. Mientras resolvía un inconveniente que le surgió mientras testeaba el equipo, y un fuerte ruido de fondo producto del funcionamiento del Hi-Seq 1500, contó: “Ahora se pueden encarar proyectos que con la anterior tecnología no se podía”.
(Traducción: En 30 horas y contando, Illumina produjo 3 veces más de datos que el 454 in tres años!!! Pedazo de máquina!)

¿Qué te permite esta nueva tecnología?
Ante todo, conocer mucho mejor el genoma del hombre y la mujer. Podés secuenciar genomas de un humano entero en solo 40 horas. Se toma una muestra de sangre o tejido en un laboratorio bioquímico; luego Indear recibe ese ADN. El Illumina produce un mayor volumen de datos con respecto a Roche 454. Produce 300 gigas de información, que son alrededor 6 mil millones de lecturas de ADN.

¿Qué se hace una vez que se secuencia el ADN completo?
Se analiza la muestra. Aunque el tiempo es variable de acuerdo al proyecto. El procesamiento de datos puede durar desde algunas horas hasta meses. Cuanto más complejo es un proyecto, por ejemplo si se analiza una mutación desconocida de una enfermedad, los tiempos son más largos.

¿Cómo evolucionaron estas tecnologías en los últimos años?
La primera secuenciación completa del ADN humano fue en 2001, costó 3 mil millones de dólares y duró varios meses. Hoy se tardan menos de dos días. En la actualidad, calculamos que cada secuenciación completa nos costará entre 6 mil y 7 mil dólares, aunque se pretende que en algunos años llegue a los mil dólares.

¿Porqué este equipo está en Indear y no en otro lugar?
Si bien salió al mercado mundial en setiembre del año pasado, esto se empezó a gestar en abril de 2012. Nosotros lo gestionamos en Soilgene, un consorcio de genómica que financia la Agencia Nacional de PromociónCientífica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt). Ese consorcio, formado por Indear, universidades públicas y el Conicet, tiene varias tecnologías de secuenciación. Se decidió que el equipo lo tenga Indear, que ya estaba listo para recibir tecnologías de grandes volúmenes de datos. Los otros centros no estaban preparados. En Latinoamérica, esta tecnología está sólo en Brasil, México y Argentina.

¿Qué proyectos ya están en ejecución?
Ahora estamos analizando 4 variables de soja, que comercializa Bioceres Semillas, otra empresa del holding de Bioceres. Son mejoras genéticas para condiciones de sequía y salinidad, que tienen por objetivo mejorar sus nutrientes.
¿En humanos cuando se probará?
En breve, se analizará por completo el primer genoma humano en Argentina, en conjunto con médicos del Hospital Ramos Mejía. El proyecto abarca tres hermanos que presentan una enfermedad epiléptica, todos con los los mismos síntomas, aunque los padres están sanos; hay que ver dónde está la mutación ya que los genes conocidos que podrían generarles la enfermedad dan negativo. La idea es que, al desconocerse, en vez de buscar una aguja en un pajar, se secuencie el genoma completo y se busquen los genes candidatos. 

¿Cuándo comenzará este proyecto?
Empezaremos en agosto y se tardará un mes aproximadamente para poner a punto el protocolo. Recién ahí podremos compararlo con casos similiares en el mundo. Lo más importante es poder entender la información, aunque todo se complica cuando no se tiene el origen de la enfermedad. Hay dos posibilidades: que arroje un gen conocido con un tratamiento ya probado porque ya existen antecedentes, o que se descubra el origen de un gen desconocido que aun no tenga tratamiento.

En este último caso, ¿se podría encontrar una cura a esa enfermedad?
Potencialmente se les podría encontrar la cura, se estaría muchísimo más avanzado que si se desconociera la etiología genética. Se sentaría un precedente para combatir enfermedades raras, sobre todo en las mutaciones desconocidas del cáncer. Se ayudaría a una porción de la población desatendida que tiene enfermedades raras o desconocidas. Se han descubierto origen de enfermedades genéticas gracias al Hi Seq en otras partes del mundo, sobre todo en aquellas familias que los padres eran sanos y los hijos no. 

¿Existen otras tecnologías similares en el mundo?
Este es el único equipo certificado para análisis genéticos de pacientes, donde el médico puede informarle lo que se ha descubierto. Hoy es el único en el mundo que tiene esa certificación. En Estados Unidos, la empresa Illumina le cobra 13 mil dólares al paciente directamente para secuenciar el genoma y encontrar la mutación de la enfermedad. Como cuando uno se hace un test de colesterol. 

¿Cuándo se empezó a interesar por la secuenciación de genomas?
Antes de Indear, trabajé en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (Ingebi), que depende del Conicet. Mi interés personal siempre fue utilizar la secuenciación para resolver problemas de la vida cotidiana. Siempre trabajé con estas tecnologías, desde las más primitivas hasta las actuales. Cuando era estudiante secuenciaba con mis propias manos, era 100 % artesanal. Estaba todo el día haciendo eso, esperaba una semana y sacaba 400 nucleótidos, cuando hoy tenés 6 mil millones en 40 horas. Lo que se da en la actualidad era impensado en su momento.




En setiembre de 2011, Martín Vázquez participó de TEDx Rosario, una conferencia que se desarrolla en todo el mundo donde los disertantes hablan 18 minutos de un tema en particular. Estas ponencias incluyen artistas, políticos, empresarios, científicos, entre otros especialistas. El expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton, y el co-fundador de Microsoft, Bill Gates, por ejemplo, formaron parte de distintas TEDx en Estados Unidos. Cuando el investigador del Conicet participó hace dos años, su temática fue “Compartiendo nuestro genoma en una red social”. Allí mencionó la posibilidad de la creación de “bebés de diseño” sin enfermedades, de las dualidades de la medicina personalizada y del impacto que tendría esta práctica en los valores éticos y en la sociedad.


Video extraído de Youtube - Canal TEDxTalks

¿Cómo podría incidir la secuenciación de genomas en gestar “bebés de diseño”?

Cuanto más información genética uno tenga, mejor se podrá diseñar esa persona por nacer. Estamos lejos aun. Cuando uno entienda todo, va a saber qué combinar, de manera que uno pueda modificar la información genética y darle las características adecuadas. 

¿Se hace eso en la actualidad?

Se probó y se corrigió diabetes y colesterolemia en ratones y otros animales de laboratorio. Pasarlo a humano lleva muchos años de investigación. Lo primero que hay que hacer es corregir enfermedades genéticas humanas. Si los padres la tienen, se podrían modificar sus gametas genéticamente. Pero primero habría que resolver cuestiones morales y legales. Como toda droga que sale a la venta, tiene 10 años de prueba; los “bebes de diseño” deberían pasar por las mismas regulaciones para que no tenga efectos contrarios.


No hay comentarios:

Publicar un comentario